Market update Abril 2020

El S&P acumuló una caída de aproximadamente 31.5% en 21 días de operación (Feb 24 a Mar 23), siendo la peor la del 23 de marzo con una caída de 13%, registrando el ingreso a un bear marketmas rápido en la historia. Estás caídas se acentuaron después de 11 años debull marketque incrementaron el nerviosismo por perder esas ganancias.

Última semana de marzo acumula 10.3% de ganancia en S&P por estímulos globales.

El cierre de fronteras generalizado en el mundo afecta a la oferta por la logística limitada.

El presidente Trump anuncia que se esperan entre 100,000 y 240,000 muertes por COVID en USA.

Conflicto petrolero entre Rusia y Arabia Saudita agrega volatilidad y disminuye la tolerancia al riesgo.

Analistas puntualizan un efecto semejante a la Segunda Guerra Mundial con esta pandemia ya que existe afectación por el lado de la oferta y la demanda.

Segunda semana de Abril habrá una videoconferencia de la OPEP con sus miembros fundadores, mas miembros del resto y probablemente miembros observadores (muy seguramente USA) para llegar a un acuerdo y estabilizar el mercado del petróleo.

Se busca que Rusia y Arabia Saudita recorten entre 10 y 15 millones de barriles. Pero el escenario base del consenso es que no se logre ningún acuerdo.

Analistas concuerdan en que a pesar de la alta volatilidad ya se alcanzaron los mínimos niveles en el mercado, esto en base a que había mucho desorden y los bancos centrales no habían detallado medidas.

Caída de los bonos del tesoro en USA principalmente por:

  1. Venta de Bancos Centrales para tener liquidez y hacer frente a pandemia
  2. Devaluación reciente de USD frente a € y ¥

USD continua como la moneda segura safe heaven de los inversionistas ante la crisis.

Los bajos precios del petróleo afectarán mas a economías como Ecuador, Colombia y México.

S&P baja un “notch” la deuda soberana de México a con perspectiva negativa, principalmente por la caída de los precios del petróleo y por la falta de decisiones del Gobierno Mexicano al mantener la producción a pesar de la guerra comercial.

S&P baja la calificación de deuda de PEMEX a BBB con perspectiva negativa y Fitch baja la calificación de deuda de PEMEX a BB (Bonos Basura) con perspectiva negativa.

De acuerdo al periódico Reforma si el Gobierno Federal no apoya a cerca de 4 millones de pequeñas y medianas empresas, 21 millones de mexicanos podrían caer en la pobreza por COVID.

USA proveerá mas de US$2 trillones de estímulos fiscales y económicos para evitar quiebra masiva de sus empresas y desempleo generalizado.

Además recompra bonos por US$600 billones en la última semana de marzo junto con “SWAP LINES” hacia los Bancos Centrales para contener la venta de Bonos del Tesoro para evitar la venta masiva y proveer de liquidez a los mercados.

Presidente Trump lanza un plan de infraestructura por US$2 trillones para impulsar la economía.

La UNION EUROPEA anuncia un paquete de estímulos por cerca de €400 billones para reactivar la economía.

ALEMANIA anuncia paquete de estímulos de €12.4 billones para empresas y trabajadores.

CHILE recorta tasas por segunda vez en Marzo para quedar en 0.5% e incrementa recompra de bonos por USD$4 billones.

ARGENTINA anuncia que pospondrá el servicio de la deuda externa por la crisis pandémica para apoyar a los argentinos. Se espera que los tenedores de deuda acepten la reestructura ya sea por plazo o prepago.

MEXICO declara oficialmente Emergencia Nacional Sanitaria suspendiendo actividades no esenciales hasta el 30 de abril haciéndolo solamente como invitación, excepto a mayores de 60 años y con ciertas enfermedades. El presidente López anuncia que solo ayudará a los que viven al día y que no habrá estímulos económicos ni fiscales. Su formula es inversión pública, empleo pleno y austeridad del gobierno. “Unloving” de inversionistas globales.

BRASIL lanza programa para reducir costos de empresas afectadas por el COVID para presentar la mayor cantidad de empleos con un costo de US$10 billones para salvar 12 millones de empleos.

PERU alista el mayor programa de estímulos de América Latina con US$25 billones (12% del PIB)

Administración Trump propone gobierno de transición al Presidente Maduro a cambio de quitar sanciones a Venezuela.

En USA cayó 27% la venta de vehículos en marzo vs febrero 2020.

De acuerdo a Bloomberg, inteligencia de USA emite comunicado sobre ocultamiento de información de China en casos de infectados y muertes por COVID en su país.

Manufactura global colapsa en marzo pero menos de lo esperado.

China anunciará nuevas medidas para apoyo a la economía global.

Inversionistas tienen preferencia en Economías Emergentes como a China.

Autoridad bancaria europea pospone su “stress test bianual” pero afirma que los bancos europeos están capitalizados y preparados para afrontar la actual crisis económica por pandemia.

El PMI (Índice de compras del productor) en China rebotó por arriba de 50 (nivel medio) pero se mantienen por debajo de 50 los niveles de ordenes nuevas de exportación. Lo anterior muestra una contracción en la demanda externa.

Inversionistas esperan contención de COVID y efectividad de estímulos fiscales y económicos.

China acumula 12 días sin contagios locales.

Italia acumula séptimo día con contagios por debajo del 10%.

Caída en actividad económica esperada en USA en 2Q de 30%.

El desempleo en USA en crisis de 2008 fue de 800,000 mientras que en las últimas dos semanas ha alcanzado 6 millones, que reflejará disminución inmediata en consumo.