
El S&P rebota cerca de 27% desde su mínimo de marzo, logrando así el mejor mes para acciones americanas desde 1987. Este rebote debido a la contención del COVID y a la respuesta de las medidas fiscales y monetarias.
Relajamiento de medidas de aislamiento por progreso contra el COVID en USA y Europa.
Presión en los “spreads” por dudas sobre cuanto mas pueden aguantar los Bancos Centrales y las economías los estímulos monetarios. Ante esto se dan varios anuncios de Bancos Centrales sobre la continuidad de las políticas “hasta que sea necesario”.
El comercio electrónico aumento 106% en abril vs mismo mes del año anterior. Se espera crecimiento promedio anual arriba del 10% para los próximos años.
Viernes 8 de mayo se publica el reporte de trabajo neto en US, donde se espera desempleo de 16% en abril vs 10% en la crisis de subprime de 2008.
US emite el Payment Protection Program (PPP) por US$650 billones para pequeñas empresas que consta de una línea de crédito que puede ser utilizada en nominas, servicios, renta e impuestos.
Mayo inicia con tensiones entre US y China por el manejo y manipulación de la pandemia. El presidente Trump amenazó con imponer tarifas a China e instó a la Unión Europea para realizar una investigación de índole internacional.
Empresas tecnológicas decepcionan en sus guías sobre el segundo trimestre. Amazon anunció que podría tener perdidas en 2T2020 por costos cercanos a US$4 billones relativos al COVID. Apple mencionó que el entorno es demasiado incierto para definir una tendencia en el 2T2020.
Las noticias del COVID en tono positivo por la eficacia de las políticas monetarias y fiscales en las economías desarrolladas así como por el avance para el fin del aislamiento.
Investigación muestra que Remdesivir ayuda a mas rápido en la recuperación.
Existe una potencial vacuna para el COVID en la Universidad de Oxford que sería producida por Astra Zeneca.
Moderna, una compañía de Biotecnología, también tiene una vacuna potencial que produciría 1 billón de dosis por año por medio de Lonza.
Son varios los factores mantienen volatilidad en los mercados, los principales: certeza del fin del aislamiento, cura y vacuna para el COVID, noticias económicas, progreso de la pandemia, y ciclo económico.
De acuerdo a Mark Haefele (Global Chief Investment Officer para Wealth Management de UBS) esta crisis nos deja:
- Endeudamiento.
- Economía menos global.
- Un mundo mas digital.
Se espera que firmas multinacionales acorten sus cadenas productivas preparándose para futuros aislamientos.
Una corte alemana determinó que es parcialmente ilegal que el Banco Central Europeo (BCE) está manejando impropiamente la política económica en vez de manejar solamente la política monetaria. Para esto, el BCE, tiene 3 meses para probar que las recompras de bonos están en línea con la ley. El equipo de Análisis de Renta Fija de Julius Baer espera que el BCE logre argumentar satisfactoriamente la recompra de bonos para cumplir con su mandato.
Fitch está revisando a la baja la perspectiva de la calificación de deuda de Brasil.
En Morgan Stanley ven los precios actuales de las acciones americanas en un punto intermedio entre su escenario base y su escenario positivo. De igual manera ve un escenario favorable pero advierten de posibles ajustes en corto plazo.
Boeing coloca bono por US$2.5 billones.