
El 16 de marzo se registra la peor caída en S&P desde 1987 con una caída de 13%. Esto a pesar del esfuerzo de la FED por proteger a la economía y por el anuncio del presidente Trump de que la crisis por Coronavirus terminaría en Julio o Agosto.
El S&P acumula una caída cercana al 30% en 20 días de operación.
Se registró el ingreso a un “bear market” mas rápido en la historia.
La caída en los mercados no refleja los fundamentales. Estás caídas se acentuaron después de 11 años de “bull market” que incrementaron el nerviosismo por perder esas ganancias.
Considerando solo el coronavirus el crecimiento global para 2020 sería ~ 2%
El primer trimestre negativo ya esta mas que descontado en las empresas y en los indicadores económicos.
El cierre de fronteras generalizado en el mundo afecta a la oferta por la logística limitada.
Conflicto petrolero entre Rusia y Arabia Saudita agrega volatilidad y disminuye la tolerancia al riesgo. Esto dado que existen muchas empresas relacionadas al petróleo.
Los estímulos propuestos por la FED y algunos otros Bancos Centrales incluyen:
- Tasas de referencia en el rango de 0% – 0.25%.
- Incentivos a bancos para otorgar créditos a pequeños negocios.
- US$1.5 Trillones para inyectar liquidez al mercado en US.
- 550 Billones en Alemania para ayudar a las empresas y trabajadores.
Estas medidas aun no tranquilizan la confianza del mercado sobre bancarrotas y desempleo, lo cual puede llevar a un declive económico por el lado de la demanda. Por lo cual es importante considerar:
- El éxito para contener el virus.
- LA efectividad de las medidas fiscales y estímulos económicos.
China reporta la perdida de 5 millones de empleos en enero y febrero, y la caída de 21% en la ventas versus febrero 2019. Caída de 80% en la venta de vehículos versus enero 2020.
Valuaciones de empresas chinas en mínimos de 15 años.
La tasa de contagio en China se acerca al 0%.
La primer semana de marzo el consumo de carbón en China subió al 70% de su consumo normal. Esto muestra alguna recuperación en la producción del país.
El consenso de los analistas como escenario base ,con 60% de probabilidad de ocurrencia, es que la pandemia global tenga un impacto diario en la conducta y la confianza de los consumidores, y que esto a su vez cause un desorden en la cadena de suministro global, ocasionando además una contracción en la demanda.
Este escenario hasta la semana pasada era el escenario pesimista y muestra una eminente recesión en las economías desarrolladas.
Las posibles medidas finales se presentan como la recompra de activos malos.
Se estima que a partir de la última semana de febrero se vendieron sistemáticamente cerca de US$600 billones en acciones de Fondos de Inversión globales.
Futuros del S&P cayeron 5% por incremento en el riesgo mundial.
Desde 2018 no sucedía una corrección que ha sido cíclica (cada 12 meses) cercana al 10%.
Valuación P/E pasó de 19.5x a 15.5x, dejando un Premium Equity Risk muy atractivo.
US HY con spreads cercanos a 500 bps y tasas de default cercanas al 3.5%.
Analistas en general ven esto como caídas temporales y oportunidades de largo plazo.
No se alcanza acuerdo en la OPEP para compensar la caída en la demanda del Petróleo.
Arabia Saudita bajará sus precios y aumentará la producción.
Caída del WTI de 35% desde el jueves 5 de marzo al lunes 9 de marzo. Mayor caída desde la guerra del Golfo en 1991.
El índice de volatilidad (VIX) empareja el nivel mas alto alcanzado en la crisis sub prime de octubre de 2008.